Un aporte a la educación: ¿Desde que edad se puede educar?



Manuel Osses Montesinos. Neonatólogo. Hospital Barros Luco. Santiago de Chile.

Clásicamente se decía que un ser humano debe recibir educación desde que adquiere conciencia, suponiendo que esto sólo se logra en edades mayores de 6 años. Surgen las preguntas ¿que se entiende por conciencia y en que momento se puede considerar que el ser humano la adquiere?
Entonces nos topamos con el conocido problema de las definiciones.
La Real Academia Española de la lengua define definición como una "Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial".
Quienes trabajamos habitualmente con el método científico podemos dar fe del doble filo de las definiciones. Por un lado ellas son necesarias para universalizar los conceptos considerados en las investigaciones. Sin embargo, muchas veces quedamos entrampados en definiciones que ocluyen el ejercicio intelectual libre que requiere la ciencia para lograr sus propósitos de comprobar o descartar sus diferentes hipótesis. De ahí la necesidad de elaborar definiciones prácticas, que tengan carácter universal pero acorde a la realidad más que a la teoría.
Respecto a la definición de conciencia nos encontraremos con muchas, pero en general la mayoría concuerda que un ser humano tiene conciencia en la medida que es capaz de darse cuenta de las cosas que suceden en su entorno. Esto es muy amplio, relativo, complejo y difícil, tal es así que es casi imposible que alguna persona pueda darse cuenta de todas las cosas que le llegan, sobretodo en estos tiempos globalizados. Sin embargo, la sociedad lo estima tanto así que la ley considera a un ciudadano conciente de sus deberes y derechos a los 18 años para algunas cosas o a los 21 años para otras. En rigor ni siquiera un abogado puede retener en la memoria toda la legislación vigente debiendo respaldarse con los textos. Esto demuestra la distancia que existe entre las definiciones teóricas y la realidad.
Desde un punto de vista real debemos admitir que el ser humano va adquiriendo progresivamente un estado de conciencia desde sus primeros estadios de vida intrauterina hasta la edad mental adulta. En esta linea podemos admitir que conciencia es la capacidad que desarrolla progresivamente el ser humano para darse cuenta de las cosas que ocurren en el exterior e interior de si mismo. Por tanto unos pueden desarrollar mejor o peor esta capacidad. Entendiendo así las cosas podemos considerar que el inicio de la educación puede darse en estadios precoces de la conciencia humana. Numerosas publicaciones apuntan a la importancia de la estimulación fetal temprana y postnatal inmediata como el momento óptimo preparatorio para recibir una educación continua adecuada a cada etapa del desarrollo cerebral.
Ya el Dr. Václav Vojta, neurólogo y neuropediatra de origen checo, desarrolla en los años 50 un método para el tratamiento fisioterápico de las alteraciones motoras del prematuro lo cual abre las primeras luces de la importancia de la estimulación temprana en el bebé. Ello es avalado por el éxito progresivo de la Asociación Vojta Internacional. Lo mismo sucede con los exitosos estudios de estimulación pre y postnatal de la Dra. Beatriz Manrique Directora del CEDIHAC y sus colaboradores en Venezuela quienes demuestran en un grupo importante de pacientes tratados con un protocolo de estimulación temprana mejores coeficientes intelectuales respecto a los controles no tratados.
Así como éstas existen numerosas publicaciones que indican que mientras más temprana es la estimulación perinatal mejores son los resultados a posteriori. Lo cierto es que aún hay mucho terreno que explorar, al respecto, tanto en el feto como en el recién nacido.
Sabemos que desde los primeros estadios fetales humanos el sustrato cerebral comienza a abrir numerosos canales a su entorno intrauterino a través de los primeros estímulos sensoriales. Los factores y variables involucradas en este contexto conceptual representa un terreno inexplorado que merece la atención de los investigadores para descifrar los códigos escondidos en la íntimidad de la mente humana.
Así como Vojta y colaboradores demostraron que las vías nerviosas motoras tienen una trasmisibilidad neuronal significativa desde edades gestacionales precoces y que Manrique hizo lo mismo a nivel intelectual (escala de Wechsler), así también, Orlando Terré Camacho, Presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial (OMEDI), es creador del método Point aplicado a la educacion de niños entre 0-6 años, actual líder mundial de ésta idea señala que “la estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permitiendo también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. (Orlando Terré, 2002)
El mito que la enseñanza y la educación humana comienza a los 6 años terminó a la luz del resultado de las investigaciones. Desde hace bastante tiempo la evidencia de las publicaciones neurológicas indican que la mayor plasticidad y ductilidad cerebral va desde el periodo perinatal hasta los 6 años. Es por ello que en muchos países desarrollados e incluso Latinoamericanos existen programas de estimulación temprana perinatal. También en nuestro país esta implementado el método Vojta en la mayoría de las unidades de neonatología estatales a objeto de minimizar los déficit motores del prematuro. Lo importante es no dejar vacíos entre el lactante y el escolar.
El mensaje va en dos direcciones: una a los profesionales especializados de la salud y la educación entendiendo que deben ensamblar sus métodos para entregar continuidad a programas educacionales integrados en sus distintas etapas cognitivas a objeto de optimizar el desarrollo intelectual de la población. La otra direccionalidad va hacia las autoridades educacionales para que consideren lo mismo pero organizado a nivel pais.
Nuestros programas educacionales no pueden desperdiciar los primeros seis años de vida del niño en la certeza que son los años más flexibles y abiertos a la recepción plurisensorial, cognitiva e intelectual. Después ya el formato intelectual basal está definido en una estructura mejor o peor dependiendo de la suerte de haber recibido una adecuada estimulación previa.
Los Profesionales de la salud y la educación, deben unir sus métodos para mejorar la calidad y continuidad de la educación integral desde la vida intrauterina hasta la edad mayor.

8 comentarios:

  1. Realidad de Nuestra Educación

    Solucionado el problema, de educación, de cobertura, en la década del sesenta, Chile enfrentó un nuevo problema, que se refiere, específicamente a la calidad de la educación y sus respectivos logros.

    Análisis de esta situación vienen haciéndose hace bastante tiempo. Primero con la LOCE y posteriormente con el informe Brunner. En este texto se estableció que la calidad de la educación era deficiente. Para solucionar este problema, en parte, hubo que ir a una reforma educacional, la que consultó nuevos planes y programas con objetivos fundamentales y contenidos mínimos, traducidos en el Decreto 40 del Ministerio de Educación. También se autorizó a las escuelas y liceos, para confeccionar sus propios programas, a través de un proyecto educativo. Con ello se pretendió descentralizar los contenidos, haciéndolos más pertinentes, con el medio local. Junto a lo expuesto y desde la década del noventa, se han invertido en educación, cientos de millones de dólares en proyectos educativos concursables, como P-900, PME, computadores, red de enlaces, etc.

    ResponderEliminar
  2. se pensó que la educación chilena se entregaba, con calidad y equidad a la población económica y socialmente más postergada, lo que sería sinónimo de éxito.

    Así, se hizo participar, a nuestros alumnos, en dos pruebas internacionales, más el Simce de los cuartos años básicos de 1999, siendo sus resultados:

    1. Prueba de comprensión de lectura para personas de 16 a 65 años, entre 22 países, europeos, de América y Australia; resultado: último lugar.

    2. Simce, cuartos años básicos de escuelas municipales 1999. Resultados deficientes, marcados problemas de comprensión de lectura y matemáticas. Comprendemos sólo el 50% de lo que leemos.

    3. Participación en prueba de Timss, que evalúa rendimientos en matemáticas y ciencias, para alumnos de séptimos y octavos años básicos: participan 38 países, incluyendo África. Resultado: ubicación número 35. Fuimos superiores a tres países africanos.

    4. En el año 2000, nuestros alumnos volvieron a participar en pruebas, internacionales, siendo sus resultados muy similares y volviéndose a ratificar los fracasos anteriores.

    En cuanto al Simce el resultado también fue malo, con el agravante que se produjo un retroceso en castellano y matemáticas, en la parte municipal.

    Los resultados son elocuentes y expresan en forma categórica que en Chile la educación es deficiente.
    Aporte de Manuel Gandarillas L.

    ResponderEliminar
  3. Frente a resultados, tan negativos, se han buscado factores que en parte justifiquen tal situación, pudiéndose establecer lo siguiente:

    1. Ausentismo laboral. Constituye un factor de gran peso. En efecto, dentro de la administración pública, el magisterio municipal ocupa uno de los primeros lugares, en el uso de licencias médicas.

    2. La falta de supervisión en el aula por parte del personal de la Unidad Técnico Pedagógica. En raras ocasiones van a observar las clases de los profesores.

    3. Los directores no tienen potestad para seleccionar el personal con el cual van a trabajar. Con ello se resta autoridad y éxito de gestión.

    4. Los departamentos provinciales de educación, carecen de supervisores, para controlar a las UTP de los establecimientos escolares.

    En punto aparte habría que subrayar un factor de extraordinaria importancia en la falta de comprensión de lectura y matemáticas que afecta en general a nuestros educandos y que los países altamente industrializados superaron hace muchos años. Ellos ingresan a sus niños a los tres años a la educación prebásica.

    A esta edad los niños desarrollan gran capacidad neuro motriz nivel intelectual, sociabilidad y destrezas, todo lo cual les permite, cuando llegan a primer año básico, aprender a leer, mucho antes del término del año.

    Una vez dominada la mecánica de la lecto-escritura, cuentan con mucho tiempo, para dedicarse a pensar en el contenido y tratar de comprender lo que leen. Finalmente llegan a la etapa de la discriminación, con todo éxito.

    Saltarse la etapa prebásica en los países del tercer mundo, constituye una pérdida de vivencias que van a incidir, definitivamente, en todo el desarrollo intelectual futuro del individuo, el cual no se recuperara jamás.

    Por eso resulta difícil, en el tercer milenio, imaginarse a Chile sin una educación prebásica obligatoria.

    ResponderEliminar
  4. Fuentes del Conocimiento

    La educación es un proceso de aprendizaje que se inicia con el nacimiento del individuo y termina sólo con la muerte.

    Proviene de dos grandes vertientes:

    a.- Educación Sistemática. Es la que se da en el aula, en la sala de clases, está sometida al rigor pedagógico. En ella existen muchas variables y muchas de ellas son controlables. Pero su mal manejo lleva a muchos establecimientos escolares municipalizados a fracasar en su gestión.

    b.- Educación Refleja. Es la que entrega el medio ambiente, en forma natural; es la que se desprende de los hechos y circunstancias que se dan en la vida diaria.

    En la educación refleja participa un gran número de variables, la mayoría de ellas incontrolables, por lo que en la práctica son inmanejables. Sus primeros pasos se dan en el hogar, en el barrio, en la ciudad, etc.
    Prof. Guillermo Acuña

    ResponderEliminar
  5. Estimado Manuel, el artículo abre nuevos caminos de aprendizaje y de formaciones profesionales para ocuparse en la llamada estimulación temprana. Me guataría saber como se realiza esta estimulación.

    Un abrazo

    Carlos Urzúa Stricker

    ResponderEliminar
  6. Hola Carlos:

    Respecto a tu pregunta:

    Estas técnicas y actividades y medios instrumentales auxiliares corresponde a un complejo pero ordenado protocolo de ejecuciónes secuenciales de neuroestimulos diversos (sonidos, musica, audiovisuales, tactiles, ejercicios etc. ayudados por cubos de colores, colchones, sillas,mesas, juguetes, rompecabezas, palabras, frases, juegos, etc.) sistematizados para estimular areas cerebrales especificas distintas para cada etapa del desarrollo neurológico del niño.

    Estos protocolos se aplican en el tiempo en forma secuencial al igual que la secuencia de los programas docentes para enseñanza básica y media.

    El fundamento de la estimulación temprana consiste en diseñar y aplicar diferentes grupos de estimulos secuenciales, con base cientifica psiconeurológica, para optimizar las funciones cerebrales según cada etapa de desarrollo neurológico del niño desde los 0 a 6 años.

    La descripción concreta del tipo de estimulos es lata de enumerar pero es resorte de una nueva área de especialistas (actualmente está en manos de kinesiólogos especializados)que deberían adosarse como enseñanza convencional pre básica.

    Este rol lo asumen parcialmente las parvularias de salas cunas, prekinderes y kinderes.

    Pero la evidencia de los resultados de la neuroestimulacion temparana selectiva, personalizada ha sido lejos superior en los logros obtenidos.
    Te saluda con afecto
    Manuel Osses

    ResponderEliminar
  7. Estimado Manuel: Realmente interesante. Poder estimular correctamente es un desafío no menor toda vez que, en mi opinión, debemos filtrar la mayor cantidad de impurezas que hemos adquirido con el paso del tiempo y otras de ellas nacieron con nosotros, con el fin de provocar una estimulacòn sensorial y afectiva que sea la correcta. Los protocolos de estimulaciòn me parecen del todo útiles y una herramienta de gran poder en las manos adecuadas. Los padres debemos asumir con mucha fuerza y vigor el desafio de ser estimuladores tempranos de nuestros hijos..para que con el paso del tiempo ellos sean nuestros estimuladores para asumir una vejez feliz y digna...

    ResponderEliminar
  8. Apreciado y Querido amigo Orlando:
    Gracias por tu valioso comentario.
    Te saluda con afecto
    Manuel Osses

    ResponderEliminar